Piden a jóvenes engendrar nuevas propuesta…

Cultura
Piden a jóvenes engendrar nuevas propuestas
*Para Pablo J. Rico Lacasa, crítico de arte, el exceso de información es lo que ha detectado como el mayor problema que consume a nuevos valores  

Gina MEJÍA
22/01/2010, 18:01:14 PM

“Estamos en una época que gracias a la comunicación y al internet tenemos facilidad de obtener información artística, pero tenemos mucha teoría, muchas reflexiones sobre lo que hemos hecho, el problema ahora, es hacer”, afirmó el curador de arte, Pablo J. Rico Lacasa.
En entrevista, durante su visita en la ciudad de Oaxaca, donde actualmente imparte la cátedra Tendencias en el centro cultural La Curtiduría, Rico Lacasa citó una frase de F. Nietzche, la cual dice reza: “la filosofía tiene que atender al saber, pero el arte lo que tiene que hacer es crear”. 

El exceso de información es lo que el entrevistado ha detectado como el problema. “Esa obesidad informativa nos impide caminar y hacer algo que sea propio de nuestro tiempo, Fukuyama dijo que se había acabado la historia y Arthur Danto que el arte había muerto, después de tantas defunciones ya anunciadas o definidas, creo que lo que falta es volver a renacer”, expresó Pablo Rico.

MOMENTOS DEL ARTE
“En el siglo XX ha habido dos grandes momentos que han sido ombligos de la historia del arte y en general de la cultura, de 1907 a 1912 más o menos se crean todas las vanguardias, luego viene el periodo de 1958, 1959 y 1960 que se crea todo el arte contemporáneo, en un lapso de ocho o nueve años coexisten simultáneamente el minimalismo, el arte pop, el fluxus, el movimiento performance, el nuevo realismo francés, el conceptualismo y el land art, desde esa época y hasta ahora llevamos 50 años sobreviviendo de eso, no ha surgido nada que sea tan significativo”, resaltó el crítico.
Quien ha dirigido más de 300 exposiciones de arte, mencionó que antes los artistas pensaban más, y que algunas de las cosas que ahora se hacen con la tecnología ya estaban intuidas desde esa época. “Por ejemplo los artistas del pop, que elaboraban collage de forma análoga”, indicó.

“Algunos creadores se ponían a cortar cositas y las pegaban, teniendo que repintarlas luego, en el fondo estaban previendo lo que era el photoshop, si esta gente de los años 50 hubiera tenido los medios de digitalización de la imagen actual, hubieran hecho muchas cosas”, recalcó el filósofo en letras.

Rico Lacasa aseguró, que actualmente los artistas ocupan su tiempo en procesos de conocimiento y están bajando imágenes e información. “El disco duro lo tienen ocupado en eso y no tienen tiempo para el otro proceso que es el creativo. Estamos en un época en la cual podemos decir stop y decir quiero crear”.

“Lo importante es hacer”
El crítico enfatizó que los artistas tienen que empezar a mirar hacia delante, porque han pasado demasiado tiempo mirando hacia atrás o mirándose el ombligo.
“Un gran maestro, Hitoshi Nagasawa me decía: el artista es un ser humano como todos, de pronto tiene la responsabilidad de hacerse preguntas, pero el artista es un ser humano diferente, porque además de hacerse preguntas tiene la obligación de responder, porque cada una de nuestras obras son respuestas y eso es lo que tenemos que hacer”, remarcó.
Pablo Rico plantea que los artistas no deben de tener miedo a equivocarse porque lo importante es hacer. “Tenemos que dedicarnos menos tiempo a reflejar el mundo de los datos y preocuparnos en construir” expresó el entrevistado que dictó la conferencia Qué hacer del arte hoy.

Según detalló el critico de arte, los jóvenes artistas están bien formados y tienen información, pero es difícil que planteen realmente qué es lo que están haciendo o lo que quieren hacer y porque lo van a hacer. “Se fijan más en las cosas que están haciendo otros, que tienen cierto éxito y tienden a seguir, cuando en lo que tienen que preocuparse, es en qué hacer”.

El arte contemporáneo es lo que el Rico Lacasa aborda en las clases que se encuentran impartiendo en La Curtiduría, pero indicó que busca adentrarse en el arte post-contemporáneo.

“Este mundo ya no tiene mucho que ver con eso que llamamos mundo contemporáneo, que comenzó más o menos en la década de los 50, en el siglo XX hablamos de arte moderno desde la vanguardia hasta el cubismo, a fines de los 50 hablamos de contemporáneo, pero en los 60 y en los tiempos que estamos ahora los denomino post-contemporáneo”, puntualizó el especialista en Historia del Arte.

http://www.imparcialenlinea.com/?mod=leer&sec=cultura&id=110251

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s