![]() |
|
Piden a jóvenes engendrar nuevas propuestas *Para Pablo J. Rico Lacasa, crítico de arte, el exceso de información es lo que ha detectado como el mayor problema que consume a nuevos valores Gina MEJÍA |
|
![]() En entrevista, durante su visita en la ciudad de Oaxaca, donde actualmente imparte la cátedra Tendencias en el centro cultural La Curtiduría, Rico Lacasa citó una frase de F. Nietzche, la cual dice reza: “la filosofía tiene que atender al saber, pero el arte lo que tiene que hacer es crear”. El exceso de información es lo que el entrevistado ha detectado como el problema. “Esa obesidad informativa nos impide caminar y hacer algo que sea propio de nuestro tiempo, Fukuyama dijo que se había acabado la historia y Arthur Danto que el arte había muerto, después de tantas defunciones ya anunciadas o definidas, creo que lo que falta es volver a renacer”, expresó Pablo Rico. MOMENTOS DEL ARTE “Algunos creadores se ponían a cortar cositas y las pegaban, teniendo que repintarlas luego, en el fondo estaban previendo lo que era el photoshop, si esta gente de los años 50 hubiera tenido los medios de digitalización de la imagen actual, hubieran hecho muchas cosas”, recalcó el filósofo en letras. Rico Lacasa aseguró, que actualmente los artistas ocupan su tiempo en procesos de conocimiento y están bajando imágenes e información. “El disco duro lo tienen ocupado en eso y no tienen tiempo para el otro proceso que es el creativo. Estamos en un época en la cual podemos decir stop y decir quiero crear”. “Lo importante es hacer” Según detalló el critico de arte, los jóvenes artistas están bien formados y tienen información, pero es difícil que planteen realmente qué es lo que están haciendo o lo que quieren hacer y porque lo van a hacer. “Se fijan más en las cosas que están haciendo otros, que tienen cierto éxito y tienden a seguir, cuando en lo que tienen que preocuparse, es en qué hacer”. El arte contemporáneo es lo que el Rico Lacasa aborda en las clases que se encuentran impartiendo en La Curtiduría, pero indicó que busca adentrarse en el arte post-contemporáneo. “Este mundo ya no tiene mucho que ver con eso que llamamos mundo contemporáneo, que comenzó más o menos en la década de los 50, en el siglo XX hablamos de arte moderno desde la vanguardia hasta el cubismo, a fines de los 50 hablamos de contemporáneo, pero en los 60 y en los tiempos que estamos ahora los denomino post-contemporáneo”, puntualizó el especialista en Historia del Arte. http://www.imparcialenlinea.com/?mod=leer&sec=cultura&id=110251 |
|