Diego Teo /
Nace en la ciudad de México en 1978. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM. México. Entre sus proyectos individuales se encuentran: «Espacio, Tiempo y Materia», Feria ARCO 2005, Art. & Idea, (Madrid España, 2005). «Avitancion» Feria ESCOU NY. 2005, Art. & Idea, (N.Y., USA, 2005) «Alterado » Galería Art. & Idea (México D.F., 2004), Proyectos Monclova (Ciudad de México), Benjamín Diaz Gallery (Toronto), Haydee Rovirosa (Nueva York), El Cubo/SAPS (Ciudad de México) y en museos como Museo de Arte Carrillo Gil (Ciudad de México), Museo de Arte Moderno (Ciudad de México) y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), «Alterado» Galería Arena México (Guadalajara, México. 2004) «Adrede» Galeria Garash (México D.F.., 2002). «Carmelita» Museo de Cd. Del Carmen (Cd del Carmen, Campeche, Méx., 2000). Ha expuesto colectivamente en: Toronto Canadá, Madrid España y México entre otras.
Su trabajo ha destacado por una particular destreza en el manejo de los materiales más comunes y por su manera de ocupar los espacios de exhibición, ya sean públicos o institucionales.
Mónica Castillo / Nació en la Ciudad de México en 1961. Estudió licenciatura en la Akademie der Bildenden Künste, Stuttgart (1978-1985) y maestría en el instituto „Kunst im Kontext» de la Universität der Künste en Berlín (2007-2009), Alemania.
De 1993 a 1999 aborda el tema del autorretrato interviniéndolo con temáticas como la representación del cuerpo, la intervención del otro y el yo como imagen.
Expone individual- y colectivamente desde 1986 y ha participado en más de 80 exposiciones colectivas e individuales.
Participó en la Bienal de La Habana y en la de Perú.
Su muestra individual itinerante Yo es un otro se expuso en museos en Venezuela, Brasil, México, Chile y Colombia.
Expuso individualmente en el National Museum for Women in the Arts de Washington D.C. (2005) y en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (Mónica Castillo, exposición antólogica 1993-2004).
De 1994 a 1999 y del 2002 al 2004 fue docente en el Centro Nacional de las Artes y en la Escuela Nacional de Pintura La Esmeralda.
Del 2004 al 2007 funda y dirige la licenciatura en Artes Visuales de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.
Recibió la Beca de Estudios del Gobierno Alemán, fue dos veces becaria de Jóvenes Creadores y ha sido una vez miembro del Sistema Nacional de Creadores. Tambien recibió la beca Jumex para estudios en el extranjero.
Su obra está en el Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y en colecciones privadas como la de Tom Patchett y Leopoldo Villarreal.
Estrategias comprende la reflexión y contextualización de la producción artística ante los valores del sentido conceptual, técnico e histórico.
Objetivos de la clínica:
General: Que el participante tome conciencia de la dimensión de reflexión y conceptualidad que la obra de arte tiene y que el artista produce.
Específico: A través de los conceptos de contenido y contenedor (herramientas con las que el artista comunica su intención/mensaje) analizar obras puntuales en el arte contemporáneo. Conocer las diferentes categorías de reflexión: histórica, social, personal y disciplinar. Precisar las diferencias entre tema y concepto.
Competencia: Conocer las diferentes categorías de reflexión: histórica, personal y disciplinar, para poder precisar las diferencias entre tema y concepto, a través del análisis de obras específicas del arte contemporáneo y de la identificación de los conceptos de contenido y contenedor, como herramientas con las que el artista cuenta para comunicar su intensión/mensaje; con la finalidad de lograr desarrollar la capacidad de análisis de la dimensión conceptual de las obras o proyectos artísticos y poder relacionar su intensión como creador con condiciones sociales, históricas y filosóficas.