ESPACIO FLEXIBLE, in auguración 9 de juli o 2011, LA QUIÑONERA

Los espacios contemporáneos, amenazados ante las prácticas de competencia globales, se esmeran día con día en ofrecer muestras y propuestas frescas de artistas jóvenes, como si se tratara de un nuevo modelo de celular que sale a la venta.

Sabemos que la producción y generación artística no se detiene, pero entendemos que contribuir a la dinámica: moda – consumo – mercado, es algo de lo que podríamos prescindir a partir de la creación de lecturas menos estratégicas y pragmáticas en cuanto a los géneros plásticos y las generaciones de artistas. Es por ello, que sin más, formulamos junto con el espacio cultural independiente La Curtiduría, Oaxaca, y la galería neoyorkina Anonymous, hacer una exposición colectiva reuniendo artistas que aparentemente no estan vinculados entre sí, ni formal, ni geográfica, ni generacionalmente, con la idea de descubrir encuentros inesperados de lectura, además de fomentar la discusión, el disfrute amplio y no contextualizante.

Para este proyecto La Quiñonera funcionará como un espacio de gran flexibilidad, atendiendo a las necesidades del arte actual, a fin de formar distintos recorridos dentro una misma exposición.

La curtiduría

Junto a los nuevos medios de producción artística, la gráfica ha podido mantener su vigencia entre los géneros contemporáneos. En México somos herederos de una tradición de estampa y modos de reproducción. Desde hace unos años existe la posibilidad de incluir dentro del campo del grabado y el arte impreso una serie de modalidades de producción de imágenes vinculadas a la tecnología, en mayor o en menor medida con matizados luminosos, traslúcidos u opacos.

Electrografía, transfer y heliografía, lenguajes gráficos cuyos aspectos conceptuales y procesos de realización se desarrollan con sus variados usos y aplicaciones o combinados con otros elementos para generar obras mixtas impresas.

La gráfica se ha propuesto como un medio idóneo de creación actual. Esto ha implicado la hibridación de técnicas y lenguajes, la implementación de recursos inflexivos con respecto al medio, así como la recuperación de algunos de sus rasgos originales, como la multiplicidad, su carácter de huella, su posibilidad de alteridad y la colaboración entre creadores.

Los artistas participantes usan la gráfica como una estrategia conceptual con una mecánica que se aplica en una propuesta artística más amplia.

La Curtiduría (Oaxaca,México). Es un espacio independiente autogestivo fundado en el 2006 por el artista Demián Flores, su propósito es abrir un centro para el diálogo, intercambio y producción artística contemporánea en Oaxaca. Desde el 2009 cuenta con un programa educativo de Clínicas de Especialización en Arte Contemporáneo con validez académica. Incluye residencias para artistas, teóricos y curadores nacionales e internacionales. El centro opera desde una antigua curtiduría en el viejo barrio de Jalatlaco en el centro de la ciudad, con un lugar abierto de 300 metros cuadrados y un departamento para albergar a tres artistas. Cuenta con un espacio de taller privado, un área de gráfica con una prensa litográfica y tórculo para huecograbado y un área de trabajo compartido. Entre los artista y teóricos que han impartido talleres, conferencias y han sido residentes en este año se encuentran: Fabienne Lasserre, Marco Arce, Carlos Zerpa, Felipe Ehrenberg, Guillermo Gómez Peña, Mónica Castillo, Edgardo Ganado Kim, Pablo J. Rico, Francesco Taboada, Carlos Kubli, Roberto Turnbull, José Luis Sánchez Rull, Diego Teo, Leo Marz, Franklin Aguirre, César Martínez, Manolo Cocho, Marcos Ramirez ERRE, Naomi Rin con Gallardo, Pilar Villela, José Luis García Nava, Sarah Minter, entre otros.

Anonymous Gallery

Anonymous Gallery NY por su parte se dedica a llevar el arte contemporáneo a todo público. Habiendo iniciado desde el mes pasado su programa de residencias en la ciudad de México y próxima apertura en septiembre en la ciudad, Anonymous Gallery presenta algunos de los más excitantes artistas contemporáneos de hoy en día. Establecida en Nueva York en Lower East Side, desde septiembre del 2008, tiene la meta de proveer una plataforma para el arte contemporáneo y el arte público así como lograr un involucramiento con la comunidad. La galería exhibe el trabajo de artistas que han sido influencia en la cultura popular, el diseño y el entorno urbano. Capitalizando literalmente el significado de la palabra “anónimo”, la galería utiliza metafóricamente la ciudad de Nueva York y al mundo como lienzo, presentando exposiciones en locaciones satelitales y usando cada paisaje citadino para diseñar y crear proyectos de arte público.

El inicio de este dialogo será del sábado 18 al lunes 20 de junio, con la intervención que realizará el artista Eltono en la fachada de La Quiñonera.

La Quiñonera

Estar expuesto a los procesos de creación actuales, obliga a reflexionar sobre el manejo de las técnicas tradicionales, además de incidir y provocar la exploración en el desarrollo estético-discursivo de la identidad artística.

las ideas, los valores, la estética dentro de nuestro quehacer diario estan profundamente conectados mediante simbolos de toda indole.

En este sentido, queremos exhibir las obras reconociendo la libertad simbólica de las mismas y sus origenes, ocupando el espacio de forma casi organica para expresar combinaciones alegóricas diversas.

Los artistas invitados por la Quiñonera trabajan con diversos medios tales como pintura, fotografía, escultura, instalación con la única constante de ser honestos y congruentes con sus cuestionamientos más originarios sobre el arte y el contexto donde se insertan.

Artistas participantes de la muestra:

Eltono,Daniel Coronel, Mónica Deutchs, René Escalante, Selma Guisande, Alfonso Zárate,Paola beck,Alfonso Barranco, Amor Muñoz, César Nava, Daniel Alcalá, Daniel Ruanova, Darío Ramírez, Jaime Ruiz Otis, Juan Carlos Olvera, Marcelo Balzaretti, Martacarmela Sotelo, Mónica Contreras, Nicola López, Plinio Ávila y José Luis Landet

Sobre La Quiñonera

La Quiñonera es un espacio emblemático en la escena del arte de los años ochenta en la ciudad de México, originada por los hermanos Héctor y Néstor Quiñones. Ubicada en los linderos del pueblo de La Candelaria, en Coyoacán, que quedó atrapado entre la tradición y la modernidad, los jardines y la casona de este lugar, han cobijado y provocado múltiples experimentaciones creativas de artistas tan diversos y reconocidos como: Francis Alys, Teresa Margolles, el grupo Semefo, Mónica Castillo, Boris Viskin, Cesar Martínez, Gabriel Macotela, Alberto Castro Leñero, Michael Tracy, Gabriel Orozco; grupos de rock como Santa Sabina y Caifanes, asi como cineastas, actores y escritores que tambien han trabajado en el.

Hoy sigue siendo un espacio independiente y vulnerable a la exposición y reflexión en torno a la obra de artistas que trabajan desde una postura de conciencia y análisis crítico ante las problemáticas políticas y sociales que los rodean.

Nuestro objetivo es producir, provocar y difundir arte actual comprometido con causas sociales, a través del trabajo colectivo e interdisciplinario, produciendo exposiciones, conferencias, talleres, eventos culturales y un centro de documentación.

El dialogo entre los diferentes actores de la realidad es de gran importancia, ya que a partir del valor de la colectividad se pretende rescatar el aspecto social del arte frente al individualismo que privilegia el mercado de la vida. buscando Ponderar la colectividad sin anular las individualidades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s