Queridos Amigos los invitamos a nuestro próximo taller con el Maestro Fernando Bellver, para poder asistir es necesario mandar un mail ya que hay un cupo limitado de 12 y es gratis.
La fecha y horario : |
Fernando Bellver
n. Madrid, España, 1954
La técnica y la temática en la obra del artista madrileño no tienen límites. Grabado, serigrafía, óleo, litografía, radiografías, collages, escultura… todas encuentran su espacio en una producción plástica que se nutre de grandes hitos de la Historia del Arte reinterpretados. La ironía es uno de los puntos fuertes de Bellver que sabe orientar sus imágenes hacia la crítica de la sociedad actual mediante los dispositivos prescritos por el Pop, el Dadaísmo y el Surrealismo. Por ello la Figuración se asienta de manera permanente en su trabajo.
La formación de Bellver es multidisciplinar de forma que alterna sus estudios en instituciones oficiales y talleres. La Escuela de Artes y Oficios madrileña le acerca a disciplinas como el modelado y el dibujo, mientras en el taller de Dimitri Papageorgiu aprende la técnica del grabado. Pero la formación no sólo se hace en la Península, de manera que en 1980 asiste al Taller Nord de estampación y grabado gracias a una beca que le concede el Gobierno noruego. El viaje es una de las realidades más importantes en la vida de Bellver y en 1983 marcha a Roma para impartir clases de Grabado en la Academia de España.
La temática que emplea está muy relacionada con la cotidianidad del ser humano y el entorno que le rodea. El cómic, la urbanización, los viajes y el sexo aparecen sometidos a las diferentes técnicas artísticas que maneja Bellver. No existen imágenes tabú, la propia recreación permite que esa prohibición en potencia se neutralice gracias a la desacralización. Es la conversión del Arte en objeto de consumo que ya en su momento hiciera Warhol.
Desde su primera exposición individual en 1974 en la librería Antonio Machado de Madrid, muchos han sido los certámenes y museos en los que la obra de Bellver ha estado presente. El Museo de Arte Conemporáneo de Japón, el Museo Arte Abstracto de Cuenca, el Reina Sofía madrileño y tantos otros engrosan la lista de instituciones nacionales e internacionales que reconocen la calidad del trabajo del artista madrileño.