Categoría: Prensa
Identidad propia, el antídoto para sanar el arte en Oaxaca
Candelaria López
Pablo J. Rico Lacasa habla de arte y lo hace como lo que es: un adicto, un “enfermo crónico” de arte como él mismo se define. No obstante, y convencido de que en el mal está la cura, cual “homeópata” receta al arte producido en Oaxaca (y en consecuencia a sus hacedores) la construcción de una identidad propia, actual. ¿Para qué? “Para lograr la consolidación y mirar hacia el futuro”.
Y es que, en opinión del afamado curador e historiador español de arte, aunque sí puede hablarse de la existencia de una identidad, ésta es representativa del arte oaxaqueño histórico o de una cierta historicidad reciente, no así a la realidad.
Por ello, y pese a reconocer la marcada influencia de artistas como Rufino Tamayo, Rodolfo Morales o Francisco Toledo en las nuevas generaciones, llama a esa comunidad artística que ha decidido apartarse del común —y que hoy por hoy gesta el arte contemporáneo en Oaxaca—, “a ordenar las cosas, a buscar complicidades y a construir una visión más allá de lo local”.
“Es decir, a plantear la necesidad de crear una identidad propia del arte en Oaxaca hoy, no del arte oaxaqueño en el sentido nacionalista, aquél donde no existan diferencias entre haber nacido aquí o allá o en hacer esto o lo otro, sino en crear juntos una realidad oaxaqueña manteniendo las diferencias y las acciones de cada uno”, subraya.
Atrás, la memoria histórica
No obstante y, consciente de que esas confrontaciones son una realidad, advierte que de no superarlo, Oaxaca vivirá de la memoria histórica (Tamayo, Toledo) “y no se trata de eso. Hay que ser mucho más generosos y positivos y saber que en este tiempo la globalidad ha diluido las identidades locales, nacionales y que hay encontrar nuevas identidades desde nuestra propia realidad, no desde una realidad histórica”.
¿Por qué no ha podido florecer esa identidad?, quien ha fungido como curador de arte en bienales como la de Sao Paolo o Venecia, no alcanza a comprenderlo cuando asegura que la entidad cuenta con las condiciones para hacerlo.
La primera de ellas, precisa, es que ésta es una ciudad que tiene tanta visibilidad cultural y artística a nivel nacional e internacional, puesto que se le identifica con arte, patrimonio y cultura.
Enseguida, la resalta como un lugar cosmopolita, donde confluye gente relacionada con la cultura en sus diferentes ámbitos.
Luego, alude al conjunto de artistas que residen en Etla, y que juntos, crean una comunidad artística (ya sea en pintura, fotografía, video, cerámica o tejido) cuya obra tiene una validez suficiente como para poder estar en cualquier tipo de exposición de nivel medio o alto ya sea en México o el extranjero.
Así, tras minimizar el hecho de que ese arte esté siendo creado por americanos, regios, italianos o mexicanos, observa la presencia de una red extraordinaria de artistas.
Finalmente, Rico Lacasa, se refiere a la existencia en Oaxaca de espacios constituidos para la promoción y difusión del arte (galerías, espacios alternativos). “Es decir, no hay que crearlos, aquí están”.
Referentes
Y por otro lado, destaca la presencia de Francisco Toledo o Demián Flores como personas que son referenciales en el contexto del arte nacional o internacional. “Entonces no entiendo por qué no sale todo eso para constituir esa nueva realidad del arte en Oaxaca”.
Y si hay ‘tapones’, dice, al artista debe darle lo mismo que sean personas o instituciones o modos de ser “hay que saltárselos e ir de otra manera, olvidarse de esta crisis, dejarlo aparte y no mirar a ese lado porque se convierte en un distractor”.
Entonces, señala, la reflexión que tenemos que hacer es que en este mundo globalizado ya se han diluido las llamadas identidades nacionales fruto del origen, del lugar, de pertenecer a tal o cual lugar.
“Hoy estamos en una época en donde lo que se intenta es construir nuevas identidades porque ningún pueblo, colectivo, sin identidad, sin símbolos, de ahí la necesidad de construir otra identidad, y al mismo tiempo, los símbolos de esa identidad propia para ser visibles hacia los demás”, apunta.
Empero, refiere que para conocer que hay un arte en Oaxaca —no un arte oaxaqueño—, hay que definir claramente qué somos y qué queremos ser, qué es nuestra identidad y qué es nuestra identidad frente a los demás.
“Y si a Oaxaca le cuesta alejarse de esa identidad histórica, son los artistas que no son de aquí quienes tendrán que crear su propia identidad y el la medida en que lo hagan, serán identificados desde afuera y ello nos permitirá conocer sus valores —que los tienen— y por tanto, los vamos a poder proyectar en un mercado y en un mundo global”, concluye.
Piden a jóvenes engendrar nuevas propuesta…
![]() |
|
Piden a jóvenes engendrar nuevas propuestas *Para Pablo J. Rico Lacasa, crítico de arte, el exceso de información es lo que ha detectado como el mayor problema que consume a nuevos valores Gina MEJÍA |
|
![]() En entrevista, durante su visita en la ciudad de Oaxaca, donde actualmente imparte la cátedra Tendencias en el centro cultural La Curtiduría, Rico Lacasa citó una frase de F. Nietzche, la cual dice reza: “la filosofía tiene que atender al saber, pero el arte lo que tiene que hacer es crear”. El exceso de información es lo que el entrevistado ha detectado como el problema. “Esa obesidad informativa nos impide caminar y hacer algo que sea propio de nuestro tiempo, Fukuyama dijo que se había acabado la historia y Arthur Danto que el arte había muerto, después de tantas defunciones ya anunciadas o definidas, creo que lo que falta es volver a renacer”, expresó Pablo Rico. MOMENTOS DEL ARTE “Algunos creadores se ponían a cortar cositas y las pegaban, teniendo que repintarlas luego, en el fondo estaban previendo lo que era el photoshop, si esta gente de los años 50 hubiera tenido los medios de digitalización de la imagen actual, hubieran hecho muchas cosas”, recalcó el filósofo en letras. Rico Lacasa aseguró, que actualmente los artistas ocupan su tiempo en procesos de conocimiento y están bajando imágenes e información. “El disco duro lo tienen ocupado en eso y no tienen tiempo para el otro proceso que es el creativo. Estamos en un época en la cual podemos decir stop y decir quiero crear”. “Lo importante es hacer” Según detalló el critico de arte, los jóvenes artistas están bien formados y tienen información, pero es difícil que planteen realmente qué es lo que están haciendo o lo que quieren hacer y porque lo van a hacer. “Se fijan más en las cosas que están haciendo otros, que tienen cierto éxito y tienden a seguir, cuando en lo que tienen que preocuparse, es en qué hacer”. El arte contemporáneo es lo que el Rico Lacasa aborda en las clases que se encuentran impartiendo en La Curtiduría, pero indicó que busca adentrarse en el arte post-contemporáneo. “Este mundo ya no tiene mucho que ver con eso que llamamos mundo contemporáneo, que comenzó más o menos en la década de los 50, en el siglo XX hablamos de arte moderno desde la vanguardia hasta el cubismo, a fines de los 50 hablamos de contemporáneo, pero en los 60 y en los tiempos que estamos ahora los denomino post-contemporáneo”, puntualizó el especialista en Historia del Arte. http://www.imparcialenlinea.com/?mod=leer&sec=cultura&id=110251 |
|
Cuestionan las prácticas artísticas de últimas décadas
![]() |
|
Cuestionan las prácticas artísticas de últimas décadas *La Curtiduría realizará la conferencia Prácticas del Arte Contemporáneo y Post-contemporáneo Gina MEJÍA |
|
![]() “En particular, buscamos saber qué pasa en los últimos años de transición, para lograr plantear propuestas efectivas de trabajo artístico, proponer sentidos y objetivos viables, inventar proyectos con futuro, establecer compromisos con confianza y lealtad”, destacó en entrevista, Demián Flores. El artista plástico agregó, que dicha conferencia será abierta al público, ya que la clínica Tendencias tendrá un costo de 4OO pesos; estas actividades tienen como objetivo enfocarse a la reflexión colectiva sobre el arte y las prácticas artísticas de las últimas décadas. Pablo J. Rico Lacasa, quien guía estas actividades, es licenciado en filosofía y letras, especializado en Historia Moderna y Contemporánea e Historia del Arte, tiene estudios complementarios en pedagogía y Administración de Institutos Culturales. En la convocatoria enviada a los medios, se señala que el seminario está enfocado, no sólo a reflexionar colectivamente sobre el arte contemporáneo y post-contemporáneo a través de textos referenciales e imágenes de ejemplos de creación artística, sino a plantear propuestas efectivas de trabajo artístico, proponer sentidos y objetivos viables, inventar proyectos con futuro, establecer compromisos con confianza y lealtad. Rico Lacasa, desde 1983 ha desempeñado diversas responsabilidades como director de museos, centros de arte público y fundaciones, así como curador responsable de otros proyectos culturales. Las Clínicas de Especialización de Arte Contemporáneo se lleva a cabo gracias al apoyo de La Fundación Alfredo Harp Helú y la UABJO, en coordinación con La Curtiduría; Pablo J. Rico Lacasa ha dirigido 3O1 exposiciones de arte, de éstas, 2O9 corresponden a arte y artistas modernos y contemporáneos, algunas de ellas han sido expuestas en un total de 248 museos y centros de arte público en 22 países. La Curtiduría se ubica en la calle 5 de Mayo número 307, en el barrio de Jalatlaco. El Programa de Clínicas en Arte Contemporáneo están dirigidas a la especialización y profesionalización de contenidos en los ejecutantes de las artes visuales actuales, con énfasis en la capacidad crítica y propositiva para el desarrollo de manifestaciones artísticas en Oaxaca. |
Inicia seminario Prácticas de Arte Contemporáneo
Inicia seminario Prácticas de Arte Contemporáneo
Promueven reflexionar colectivamente sobre el arte y las prácticas artísticas de las últimas décadas
El jueves próximo 21 de enero en La Curtiduría se impartirá la primera conferencia y el seminario Prácticas de Arte Contemporáneo y Postcontemporáneo que impartirá el curador Pablo Rico y que forma parte del Programa Educativo para la Especialización en Arte Contemporáneo de Oaxaca.
Cabe mencionar que ambas actividades son parte de la Clínica Tendencias, enfocada a reflexionar colectivamente sobre el arte y las prácticas artísticas de las últimas décadas, en particular a las de los últimos años de transición, las nociones del límite, espíritu nacional e idiosincrasia ante las nuevas tecnologías, la globalización y el liberalismo; y al planteamiento de propuestas efectivas de trabajo artístico hacia objetivos viables.
Pablo Rico Lacasa, es originario de Zaragoza, España. Licenciado en filosofía y Letras, especializado en Historia Moderna y Contemporánea e Historia del Arte, con estudios complementarios en pedagogía y Administración de Institutos Culturales.
Desde 1983 ha desempeñado diversas responsabilidades como director de museos, centros de arte público y fundaciones, así como curador responsable de otros proyectos culturales.
Ha dirigido 301 exposiciones de arte; de éstas, 209 corresponden a arte y artistas modernos y contemporáneos, algunas de ellas han sido exhibidas en 248 museos y centros de arte público de 22 países.
También ha impartido seminarios y cursos de arte en España, dictado conferencias y participado en otros eventos internacionales de historia del arte y estética, además de clases de museología, museografía y marketing cultural en Cuba, Argentina, Brasil, Rusia y México.
La conferencia magistral se realizará el 21 de enero de 16:00 a 20:00 horas en La Curtiduría, ubicada en 5 de Mayo 307 en el Barrio de Jalatlaco, mientras que el seminario se realizará del 21 al 28 de enero con el mismo horario y sede. El costo es 400 pesos y el cupo es limitado.
El Programa Educativo para la Especialización en Arte Contemporáneo de Oaxaca es un plan de estudios que se estructura a partir de clínicas de ideas y clínicas de experimentación (teóricas y prácticas). En un lapso de cinco semanas cada una desarrollará temáticas y disciplinas vigentes en la visión contemporánea.
El objetivo general de las clínicas es desarrollar en los participantes una conciencia crítica y propositiva que les permita tomar decisiones en relación a su proyecto artístico y a su desarrollo en el ámbito de la realidad artística presente.
El objetivo particular es actualizar al participante en el contenido de las disciplinas expresivas. Enriquecer su lenguaje mediante el cuestionamiento, la experimentación y la exploración de la propia energía creativa, así como desarrollar la capacidad de crear a partir de una actitud reflexiva respecto del proceso artístico y las relaciones sociales en las que está inmerso.
La planta docente local se integra por artistas con destacada trayectoria nacional e internacional; tanto locales como visitantes compartirán el proceso de enseñanza-aprendizaje.